¿CÓMO SER PARTE DE UN ESTUDIO CLÍNICO?

  1. Cumpliendo con los requisitos y aspectos de participación, específicos, de acuerdo al objetivo del estudio de investigación.  
  2. Sabiendo que la participación es completamente voluntaria.
ACIB-FUNIN

Importancia del estudio ESCUDDO-CVT

Recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la “Estrategia mundial de eliminación del cáncer de cérvix como problema de salud pública”. Con ello, la OMS se propone asegurar que todas las niñas del mundo sean vacunadas contra el VPH. Además, que todas las mujeres mayores de 30 años sean tamizadas y tratadas; esto en caso de tener lesiones precancerosas. Este estudio es de suma importancia ya que forma parte de las investigaciones complementarias encaminadas a acelerar la eliminación del cáncer cervico-uterino como un problema de salud pública. 

Objetivo del estudio ESCUDDO-CVT

Monitorear la positividad y la estabilidad de los anticuerpos contra el VPH 16/18 a largo plazo (es decir, 14, 16, 18 y 20 años después de haberse vacunado) entre las mujeres vacunadas contra el VPH por número de dosis (es decir, 1 dosis, 2 dosis y 3 dosis).

Diseño del estudio ESCUDDO-CVT

Importancia del Estudio PRIMAVERA

Un resultado exitoso de PRIMAVERA, proporcionará evidencia más temprana que ESCUDDO, apoyando los programas mono dosis, lo que acelera la adopción de la vacuna contra el VPH en todo el mundo y la consecuente reducción de cáncer de cérvix a nivel mundial.

Objetivo del estudio

Este estudio busca demostrar que la respuesta inmunológica para 1 dosis de la vacuna Cervarix en  niñas  entre  9-14 años  de  edad  no  es  inferior  a  la  respuesta  inmunológica  para  3  dosis  de la vacuna  Gardasil en  mujeres  entre 18-25  años  de  edad, una  combinación  dosis/población  con  eficacia  demostrada.

Diseño del estudio

En este ensayo no se utilizó la aleatorización ya que la edad indica la vacuna y el número de dosis. Por lo tanto, no es necesario enmascarar la vacuna.

Se invitaron a grupos de mujeres entre las siguientes edades:

 

Estudios Relacionados:

Importancia del Estudio LTFU

Este estudio de investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es el impacto global en las tasas de pre-cáncer cervical y cáncer en un período de 10 años, al vacunar contra el VPH a mujeres adultas jóvenes?

La importancia de esta evaluación a largo plazo proviene de los primeros 4 años de seguimiento del ESTUDIO DE VACUNACIÓN CVT que permitieron evaluar el impacto a corto plazo de la vacunación en relación a la presencia de las NIC3+ (neoplasias intraepiteliales cervicales graves, cáncer in situ o cáncer cervical invasor), por lo que se requerían datos del efecto protector de la vacuna más allá de los 4 primeros años. 

Una evaluación formal del impacto de la vacuna en un periodo de tiempo de 10 años, llevaría a la población participante del CVT que aceptó continuar su participación en el Estudio LTFU, hasta la edad de 28 a 35 años, cubriendo así, el periodo de más alto riesgo de NIC3+. De esta manera, la evaluación a 10 años brindaría una mejor estimación del impacto de la vacunación “a lo largo de la vida”, ya que la mayoría de los eventos de NIC3+ ocurren a la edad de 35 años en poblaciones tamizadas, por lo tanto, si la evidencia del impacto de la vacunación a 10 años es alta sugeriría que la vacunación de mujeres adultas jóvenes estaría justificada y las estimaciones del impacto de la vacunación a 10 años obtenidas en el LTFU brindarían información clave que podría ser utilizada por los economistas de la salud para modelar la costo-efectividad de los programas de vacunación.

Las mujeres que recibieron menos de 3 dosis de vacuna contra VPH son de especial interés, debido a que existe información del Estudio CVT que sugiere que 2 dosis y hasta 1 dosis de vacuna podría ser suficiente para proteger contra las infecciones por VPH 16/18.

Objetivos del Estudio LTFU

  1. Evaluar el impacto global a 10 años de la vacunación de mujeres adultas jóvenes contra el VPH 16/18.

  2. Evaluar los determinantes de la respuesta inmune al VPH y a la vacuna y los marcadores de protección a largo plazo.

  3. Evaluar la historia natural de la infección por VPH y la enfermedad cervical en poblaciones vacunadas y no vacunadas.

Diseño del Estudio LTFU

El Estudio LTFU propone un protocolo para la extensión de 6 años, del período de seguimiento de algunas de las participantes que fueron vacunadas contra el VPH 16/18 al inicio del ESTUDIO DE VACUNACIÓN CVT, quienes habrían cumplido con 4 años de participación, para un total de 10 años de seguimiento activo, con visitas bianuales, que permitirán documentar información relevante sobre los factores de riesgo y beneficios de la vacuna profiláctica contra el VPH. 

Este estudio incluyó la participación de 6000 mujeres vacunadas y no vacunadas, residentes de la provincia de Guanacaste, Costa Rica y áreas cercanas.

Importancia del Estudio Historia Natural de Neoplasias Cervicales

Durante la década de los 90’s la evidencia epidemiológica de que el cáncer de cuello uterino y sus lesiones precursoras, se comportaba como enfermedades de transmisión sexual (Brinton y Fraumeni, 1986), motivó a múltiples investigadores por más de 20 años, a buscar el agente biológico transmisible y responsable de la etiología de esta enfermedad. Para el año 1993, variados estudios epidemiológicos y de biología molecular habían demostrado, la existencia de la una relación entre las infecciones por VPH y la detención de neoplasias cervicales (Kaufman, 1989).  La historia natural de las lesiones precancerosas en el cuello uterino o cérvix, relacionan el inicio de la infección con el VPH, la cual muy a menudo se presenta sin manifestación clínica o histológica.   Para la realización del Estudio Historia Natural de las Neoplasias Cervicales, Costa Rica representaba una oportunidad especial, por diversas razones, entre ellas las principales fueron: 
  1. Se trataba de una región de alta incidencia de cáncer de cuello uterino, y con zonas de incidencia especialmente elevada como lo fueron las provincias de Guanacaste y Limón (Sierra et al, 1988). 

  2. La existencia de un Sistema Nacional de Salud con una excelente infraestructura y el funcionamiento de registros de población de Costa Rica, así como un alto nivel educativo, dimensiones del territorio nacional, red vial y de telecomunicaciones; que facilitan la realización de estudios epidemiológicos a nivel poblacional. 

  3. La epidemiología del cáncer de cuello uterino en Costa Rica ha sido estudiada extensamente.

Objetivo del Estudio Historia Natural de Neoplasias Cervicales

El principal objetivo de este estudio de investigación fue analizar la historia natural de la neoplasia cervical en poblaciones de alto riesgo, con énfasis en el rol del virus de papiloma humano (VPH) y otros posibles cofactores.

Diseño del Estudio Historia Natural de Neoplasias Cervicales

El estudio consistió en la invitación a participar de 12.000 mujeres escogidas al azar de la población de mujeres mayores de 18 años habitantes en la Provincia de Guanacaste, considerada en aquel entonces como una región de alto riesgo de cáncer de cuello uterino o cérvix. 

Las participantes de este estudio conformaban dos grupos, el de mujeres con presencia de lesiones precancerosas o malignas del cuello uterino y el de las mujeres con ausencia de estas lesiones o sin patología, quienes constituían la cohorte de seguimiento en la que se analizaron los factores determinantes de la aparición de lesiones preneoplásicas. 

La investigación constó de dos fases, en la primera fase se realizó la invitación a participar e inclusión o reclutamiento, durante los primeros 18 meses, y durante la segunda fase se ejecutó el seguimiento, que se inició de forma simultánea y continuaría por 5 años.

Importancia del
Estudio de Vacunación CVT

Los virus del papiloma humano (VPH), producen una infección muy frecuente, tanto en hombres como en mujeres, que comúnmente se cura por sí sola, pero si no se cura, puede producir, después de un largo tiempo, cáncer. Por lo tanto, si una mujer tiene una infección por VPH en su cuello de útero o cérvix, existe la probabilidad de que llegue a desarrollar cáncer de cérvix, y tal como sucede en otras enfermedades, que son producidas por virus, una vacuna puede ser eficaz en la prevención de la infección y el cáncer.

Investigadores de los institutos nacionales de salud de los Estados Unidos, descubrieron la vacuna contra VPH basada en partículas semejantes al virus (VLP), que estudios preclínicos demostraron fehacientemente la eficacia preventiva de esta vacuna en relación al cáncer de cérvix. Por lo tanto, basados en esos promisorios hallazgos es que el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) y ACIB-FUNIN, realizaron este ESTUDIO DE VACUNACIÓN CVT en Guanacaste, un área con altas tazas de cáncer de cuello uterino y donde en 1993 se realizó el Estudio de Historia Natural del VPH y la Neoplasia Cervical, que demostró la asociación de la infección por VPH con el desarrollo de las lesiones precancerosas y el cáncer de cérvix.

Objetivo del
Estudio de Vacunación CVT

Demostrar la eficacia de la vacuna candidata comparada con la de control en la prevención de la NIC2+** confirmado histopatológicamente, asociada con una infección cervical por VPH16 o VPH18 después de la dosis 3 (desde el mes 6 hasta el mes 48), en mujeres adultas jóvenes negativas para el ADN del VPH (por PCR) a los meses 0 y 6 para el tipo de VPH correspondiente de VPH.

**NIC 2+ se define como neoplasia intraepitelial cervical o lesión preinvasora que producen cambios en la zona de transformación del cuello de útero o cérvix, que pueden ser NIC2 o displasia moderada, NIC3 o displasia grave, cáncer in situ o cáncer cervical invasor.

Diseño del
Estudio de Vacunación CVT

El ESTUDIO CVT es el de un ensayo clínico controlado, doble ciego y aleatorizado, cuya población de interés fueron mujeres entre los 18 y 25 años de edad, quienes, para ser incluidas en este estudio de investigación, debían ser consideradas como sanas de acuerdo a criterio médico por parte del personal clínico del estudio y quienes además no se encontraban en estado de embarazo al momento de la vacunación y estaban dispuestas a utilizar un método anticonceptivo eficaz 30 días antes de la vacunación hasta 60 días después de la última vacunación.

Las participantes fueron vacunadas tres veces en un periodo de seis meses (en los meses 0,1 y 6) con la vacuna contra VPH (Cervarix) o con la vacuna contra hepatitis A (Havrix), en cada una de estas visitas, se recolectaron muestras de sangre para la evaluación de los títulos de anticuerpos. Como parte del seguimiento activo a la participación, cada mujer realizó visitas anuales a los centros de atención de ACIB- FUNIN, durante cuatro años.

Estudios Relacionados

PRIVACIDAD, COOKIES Y TÉRMINOS DE USO

Su privacidad es importante para nosotros

Nosotros almacenamos o accedemos a información de un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar investigaciones. Con su permiso, nosotros y nuestros colaboradores podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros colaboradores para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.

Share