¿CÓMO SER PARTE DE UN ESTUDIO CLÍNICO?

  1. Cumpliendo con los requisitos y aspectos de participación, específicos, de acuerdo al objetivo del estudio de investigación.  
  2. Sabiendo que la participación es completamente voluntaria.
ACIB-FUNIN
Hoy más que nunca, el mundo corre por desarrollar una vacuna que nos proteja contra el SARS-CoV-2 y es claro que es urgente, dada la magnitud de la pandemia.Varias vacunas con resultados prometedores, se mantienen en ensayos iniciales y decenas de compañías farmacéuticas disputan una competencia, por crear la solución para contener el virus, que ha provocado más de 500.000 de muertes en el mundo y ha contagiado a más de 10 millones de personas.

Este, es uno de los escenarios más catastróficos de los últimos años y, a criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pandemia está lejos de terminarse.

En medio de esta crisis mundial, hoy es más evidente la importancia de las vacunas, pues, pese a la oposición de muchos grupos en todo el mundo, no hay duda de que son las herramientas más eficaces, seguras y económicas para la salud pública mundial y para salvar millones de vida, cada año.

Es claro que su papel ha sido trascendental para la erradicación de grandes enfermedades. Gracias a su aporte, alrededor de tres millones de vidas se salvan cada año y, pese a que, por el momento, no se ha logrado desarrollar vacunas contra algunos de los principales flagelos de la humanidad, si la comunidad científica continúa trabajando como lo ha hecho, en el futuro podríamos contar con vacunas contra la diabetes, la hipertensión, los lípidos y el Alzheimer.

A pesar del evidente beneficio que las vacunas han traído, durante los últimos años grupos opositores han manifestado su rechazo a las vacunas, por considerarlas perjudiciales para la salud, cuando en realidad, son la herramienta más eficaz para la prevención de enfermedades como tuberculosis, polio, difteria, tétanos, tosferina y sarampión, entre otras.

Hoy, todos esperamos ansiosos, la llegada de la vacuna contra el temido COVID-19, porque tenemos claro, que, sin ella, las consecuencias a cierto plazo, serían más catastróficas.

Entonces, es este el momento más oportuno para recordar que, sin la existencia de las vacunas, no podemos vivir. Sin ellas, no podríamos enfrentarnos a enfermedades graves y la esperanza de vida de toda la humanidad, se vería reducida.

Lamentablemente, el apoyo para el desarrollo de vacunas, es, a menudo, influido por razones políticas, económicas y de mercado. Actualmente, existe un sector de la población, que ha manifestado su rechazo para que sus hijos reciban vacunas, y esto obedece a falta de información, noticias falsas, mitos o creencias.

Este tipo de posturas, han sido consideradas por la OMS, como una de las 10 principales amenazas contra la Salud Pública y como no, si están generando miedo, dudas e incertidumbre, mediante el uso de información sin carácter científico.

Debo dejar claro que, como todo medicamento, las vacunas pueden producir eventos adversos, pero la mayoría son muy leves. Incluso, las reacciones graves son sumamente raras y los beneficios superan, indudablemente, los riesgos.

Por ejemplo, es 10.000 veces más probable el daño cerebral ocasionado por sarampión, que por una vacuna. Estos datos son productos de años de estudios y de la vigilancia constante de organismos nacionales e internacionales, que supervisan y garantizan la seguridad de las vacunas para la población mundial.

Por eso, como científico que ha dedicado su vida a buscar la cura y prevención de enfermedades, como el cáncer, hoy quiero hacer un llamado a la calma y al apoyo absoluto para el desarrollo de vacunas.

Todos esperamos que esta pandemia termine, pero para ello, es indispensable la llegada de una vacuna, la cual, debe priorizarse para trabajadores de la salud y grupos de riesgo. Una vez creada y aprobada, su producción masiva y distribución a las poblaciones que la requieren, será el mayor reto.

Doctor Rolando Herrero Acosta
Director Científico de la Agencia Costarricense
de Investigaciones Biomédicas

El aporte de Guanacaste en materia cultural, turística, de energías limpias y gastronómica, entre otros, es muy reconocido en el país, sin embargo, la contribución de esta provincia va mucho más allá, llegando hasta el campo de la investigación biomédica.Sí, desde Guanacaste se hace ciencia que beneficia la salud de mujeres en todo el mundo. Esta provincia ha sido, por años, un semillero de grandes investigaciones, realizadas por la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, ACIB-FUNIN, principalmente, para la prevención del virus del papiloma humano y el cáncer de cuello uterino.

Los científicos de ACIB-FUNIN, llevan ya más de 30 años realizando investigaciones que benefician a millones de personas en todo el mundo y, en esto, Guanacaste y sus habitantes han tenido un papel trascendental.

Durante tres décadas, 24 mil guanacastecas han participado en estos estudios, contribuyendo de manera altruista, con la búsqueda de soluciones para prevenir un cáncer que, cada año, mata a más de 300 mil mujeres en todo el mundo.

Gracias a estas investigaciones, científicos costarricenses lograron corroborar hace más de 30 años, que el virus del papiloma humano (VPH), es el responsable de causar el cáncer de cuello de útero y determinaron los principales factores de riesgo asociados a la infección y a la enfermedad, además, evaluaron múltiples métodos de tamizaje.

Años más tarde, demostraron la eficacia y seguridad de la vacuna contra el VPH, y descubrieron, incluso, que una sola dosis de la vacuna podría ofrecer la misma protección contra la infección del VPH, que aplicar tres dosis.

Estos hallazgos, han sido vitales para la lucha mundial contra el cáncer de cuello de útero y es un orgullo que toda esta evidencia, se ha generado desde Costa Rica. Porque nuestro país, ha sido fundamental en la estrategia de la Organización Mundial de la Salud, para la eliminación de un cáncer que es 100% prevenible.

Gracias Guanacaste y gracias, Costa Rica, por llevar la ciencia en el ADN y por contribuir con el desarrollo del país, mediante el impulso a la salud y la investigación.


Dra. Carolina Porras Gutiérrez
Directora de Investigaciones Biomédicas de ACIB-FUNIN

Este 26 de marzo, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del cáncer de cuello uterino o de cérvix. Una fecha que no puede pasar inadvertida, porque hablamos de una enfermedad silenciosa, que, al año, cobra la vida de 300.000 mujeres.Pero esta cifra que debería ser cero, tomando en cuenta que el cáncer de cérvix es 100% prevenible. Entonces, quizá usted se pregunte ¿por qué siguen muriendo mujeres si esta enfermedad se puede prevenir?

Pese a que se han realizado grandes esfuerzos en todo el mundo, por erradicar este tipo de cáncer, el alto nivel de contagio por el Virus del Papiloma Humano que casusa esta enfermedad y la falta de una cultura de prevención, a través de periódicos chequeos médicos, son los responsables de esas estadísticas.

Lamentablemente, el 80 por ciento de las muertes ocurre en los países de ingresos bajos y medios. Esta realidad nos exige mayores acciones, pero no solo a las autoridades de cada país, sino también a nosotros mismos. Debemos tener claro que la mejor forma de prevenir el cáncer de cérvix, es la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, que está presente en más del 80% de la población.

Afortunadamente, en Costa Rica ya hay grandes avances en esta materia y desde el 2019, las niñas de 10 años reciben dos dosis de la vacuna contra este virus, además, desde la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, hemos realizado grandes esfuerzos por seguir luchando contra el cáncer de cérvix.

Es así como ya hemos vacunado a 20 mil mujeres jóvenes y adolescentes contra el Virus del Papiloma Humano, como parte del estudio “ESCUDDO”, con el que buscamos demostrar la eficacia de una sola dosis de la vacuna. Se trata de una población femenina que ya está protegida y que, por su rango de edad, no está contemplada dentro de la vacunación que realizan nuestras autoridades de salud.

A través de la investigación Biomédica seguimos impactando positivamente a la salud pública de nuestro país y del mundo entero. Por eso, Costa Rica, mantengamos esa lucha contra el cáncer de cérvix, vamos por buen camino, pero falta más; nuestras mujeres nos lo agradecerán. Luchemos por lograr una generación libre de cáncer de cuello uterino.

Doctora Carolina Porras
Directora de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas

A propósito del Dia Internacional de la Mujer Trabajadora, es necesario la discusión de un serio problema de salud pública, que requiere mayores esfuerzos de nuestro sistema de salud, para reducir su impacto en las familias costarricenses.El cáncer de cuello uterino, sigue matando a nuestras mujeres, pese a ser 100% prevenible. Como país, por varias décadas hemos trabajado en su prevención, detección y tratamiento, pero aún falta mucho por hacer y es momento de fortalecer las acciones e implementar nuevas políticas, que nos lleven a la eliminación de esta enfermedad.

El cáncer de cuello del útero, es una de las enfermedades que matan a más mujeres; es responsable de cerca de 1000 fallecimientos cada día, alrededor del mundo. Se trata de un cáncer que afecta en forma predominante a mujeres sin acceso a servicios de salud adecuados, relativamente jóvenes, madres de varios hijos e hijas, y a menudo, jefas de hogar o inmigrantes. El 90% de los casos ocurre en países, regiones y grupos humanos de menores recursos.

Este cáncer se origina en una infección de transmisión sexual, causada por el virus de papiloma humano (VPH), que la mayoría de los hombres y mujeres adquiere cerca del inicio de las relaciones sexuales. La infección desaparece por sí sola en la mayoría de los casos, pero a veces persiste y se convierte en lesiones precancerosas que, con el tiempo pueden llevar al cáncer. Durante varios años, la infección y lesiones asociadas son detectables con pruebas como la citología o Papanicolau, y generalmente, son curables con un tratamiento relativamente sencillo.

Los programas de tamizaje con citología, han logrado reducir la carga de esta enfermedad y en Costa Rica se han logrado avances importantes, con reducción significativa de la mortalidad en los últimos 20 años. Sin embargo, la incidencia y mortalidad por este cáncer, son todavía inaceptables y siguen falleciendo más de 120 mujeres cada año.

Todavía nos falta por hacer en el área de la detección temprana, porque seguimos utilizando la citología como método principal de tamizaje, pese a que la Organización Mundial de la Salud, basada en amplia evidencia, recomienda cambiar el método de tamizaje por la prueba de detección del virus de VPH en mayores de 30 años, que es más certera que la citología, ya que permite reducir la frecuencia de los exámenes y puede ser hecha por la misma mujer (autotoma).

Por otro lado, las actividades de detección y tratamiento requieren un amplio nivel de organización, control de calidad y sistemas de información que están pendientes por desarrollarse en nuestro país, para alcanzar las metas internacionales y reducir el sufrimiento de las familias afectadas.

El fortalecimiento institucional y específicamente de los programas de salud reproductiva, así como la continuación de los esfuerzos en educación sexual, basada en evidencia científica, son parte esencial de esta propuesta.

Costa Rica tiene una gran oportunidad de convertirse en uno de los primeros países en lograr la eliminación del cáncer de cérvix, considerando las fortalezas de nuestro sistema de salud pública, como la posibilidad de tomar medidas centralizadas y su amplia cobertura. Afortunadamente, desde el 2019 se introdujo en nuestras escuelas y centros de salud, la vacunación de todas las niñas de 10 años contra el VPH, con excelente cobertura.

En este día de la mujer, uno de los mejores homenajes y muestras de solidaridad con su lucha cotidiana, es la toma de las medidas institucionales y comunitarias necesarias, para lograr la eliminación de una enfermedad que ejemplifica, como pocas, la condición desfavorable de la mujer en nuestra sociedad.

 

Dr. Rolando Herrero

Director Científico de ACIB-FUNIN

San José, 4 de marzo de 2024. La Universidad de Costa Rica y la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas, ACIB-FUNIN, firmaron este lunes un convenio marco de cooperación, para promover la realización de investigaciones, en procura del bienestar integral de la población costarricense.

Ambas entidades se han dedicado, durante décadas, a la generación de evidencia científica para contribuir con el desarrollo del país y la promoción de la salud, incluso, en diversas oportunidades suscribieron convenios específicos para la realización de investigaciones en conjunto.

El convenio firmado este lunes, faculta a ambas partes a desarrollar acciones de investigación, acción social y capacitaciones en docencia. Asimismo, “ambas instituciones, de manera coordinada, definirán, diseñarán y ejecutarán en forma conjunta todos aquellos programas o proyectos de interés mutuo, en los términos específicos que concertarán en cada oportunidad y dentro del límite de sus potestades, facultades y atribuciones propias”, señala el convenio.

“Nos sentimos muy complacidos de firmar esta alianza que, sin lugar a dudas, potenciará las capacidades de investigación de dos organizaciones con amplia trayectoria y con un recurso humano altamente capacitado. Esta colaboración representa una gran oportunidad para realizar investigaciones de gran impacto y, con ello, contribuir con la toma de decisiones en materia de salud”, señala la doctora Carolina Porras, directora de investigaciones de ACIB-FUNIN.

Asimismo, el convenio también tiene como objetivo, establecer una cooperación para realizar otras actividades que faciliten el intercambio de conocimientos, el desarrollo de vínculos comunitarios y la capacitación profesional.

“Durante más de 30 años, diversos investigadores de ACIB-FUNIN hemos participado en estudios sobre temas clave para la salud mundial, como lo es el virus del papiloma humano, el cáncer de cuello de útero, la enfermedad renal crónica, el cáncer de mama, el SARS-CoV-2, entre otros. Esta experiencia y la de los investigadores de la UCR, será trascendental para el desarrollo de proyectos innovadores, dirigidos a mejorar el conocimiento, la prevención y el tratamiento de los problemas de salud que más afectan a la población costarricense”, explica el doctor Rolando Herrero, director científico de ACIB-FUNIN.

El convenio también plantea la oportunidad de capacitar a los nuevos profesionales en ciencias de la salud y otras disciplinas relacionadas, en materia de investigación biomédica.

San José, marzo de 2024. En 2022, 245 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer cervicouterino; alrededor del 70% de los casos, se registró en mujeres de entre 30 y 59 años.

Pese a ser un cáncer 100% prevenible, esta enfermedad es el cuarto cáncer de mayor incidencia en el país; en el 2022, provocó la muerte de 133 mujeres, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino, expertos de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN), hacen un llamado reforzar cada una de las acciones de prevención de esta enfermedad.

En ese sentido, recuerdan que, a pesar de los grandes esfuerzos que ha realizado el país, aún existen importantes desafíos para lograr la eliminación de esta enfermedad, como un problema de salud pública.

Uno de los principales retos, es aumentar la cobertura de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), en niñas que hayan cumplido los 10 años, así como incorporar en el programa de vacunación, a niños y mujeres de hasta los 20 años.

Los expertos señalan que, si bien es cierto, la vacuna contra el virus del VPH tiene un mayor nivel de protección, si se coloca antes del inicio de las relaciones sexuales, se ha demostrado que también funciona cuando se aplica después.

“Costa Rica ha realizado un trabajo extraordinario para lograr una alta cobertura de vacunación; la Caja está haciendo grandes esfuerzos en este campo. Además, el reemplazo del papanicolaou, por la prueba de tamizaje del VPH,  permitirá un mejor control de la enfermedad y con ello, acelerar el cumplimiento de la Estrategia Global para la eliminación de esta enfermedad, emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que contempla tres pilares: prevenir, detectar y tratar. Costa Rica es uno de los países que tiene menos mortalidad por este cáncer en Latinoamérica, pero es claro que aún falta mucho por hacer”, explica el doctor Rolando Herrero, director científico de ACIB-FUNIN.

Dicha Estrategia, plantea tres metas que deben cumplirse para 2030: a) Que antes de los 15 años, el 90% de las niñas estén vacunadas contra el VPH, b)

Lograr el 70% de cobertura de detección de casos de cáncer, en mujeres de entre 35 y 45 años, c) Dar tratamiento al 90% de las lesiones precancerosas y a los casos de cáncer invasivo.

Anteriormente, la OMS recomendaba la colocación de tres dosis, sin embargo, basándose en diversos estudios mundiales, entre ellos, varios realizados en Costa Rica, recomienda a los países colocar una o dos dosis. Pero el organismo espera los resultados de la investigación que se realiza en Costa Rica (ESCUDDO), para cambiar la recomendación oficial a una sola dosis.

El cáncer cervicouterino provoca más de 300 mil muertes cada año, en todo el mundo, sin embargo, los expertos señalan que la detección precoz de los casos, junto con un tratamiento rápido y de calidad, puede curar esta enfermedad.

San José, abril de 2024. La prevención y tratamiento del cáncer, se ha convertido en uno de los grandes retos en materia de salud global. La creciente carga de esta enfermedad, a nivel mundial, demanda profesionales más capacitados en el abordaje de un padecimiento que se ubica como una de las principales causas de muerte en el mundo, pues 1 de cada 5 personas desarrollará cáncer a lo largo de su vida, según la Organización Mundial de la Salud, OMS.

El impacto del cáncer es tal, que este organismo prevé más de 35 millones de nuevos casos de esta enfermedad, en 2050; esto supone un aumento del 77%, con respecto a los 20 millones de casos que se estimaron para el 2022.

Conscientes de la urgente necesidad de contar con una nueva generación de profesionales capacitados para el abordaje del cáncer, ACIB-FUNIN y el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, abrieron el concurso para otorgar una beca en prevención y control de esta enfermedad, a un profesional de la salud del país.

El periodo de convocatoria para la pre-selección de candidatos, inició el 11 de marzo y cerró el 3 de mayo 2024. Los interesados pueden visitar la página https://acibfunin.com/programabecas/, para conocer más información y consultar los requisitos.

“Cada año, un profesional en el campo de las Ciencias de la Salud o Ciencias de la Vida, tiene la oportunidad de optar por esta beca, con todo pago, para especializarse en la prevención y control del cáncer. Se trata de uno de los programas más prestigiosos de todo el mundo, en la formación de líderes en investigación de esta enfermedad, y desde el 2020 a la fecha, tres costarricenses han sido seleccionados y están actualmente en el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, llevando este programa”, señala la Dra. Carolina Porras, directora de investigaciones de ACIB-FUNIN.

Esta pasantía tiene una duración máxima de cuatro años y brinda oportunidades para estudios de laboratorio de ciencias básicas, epidemiología, ensayos clínicos, investigación de servicios de salud y estudios de los aspectos biológicos y sociales del comportamiento de la salud.

La beca postdoctoral es posible gracias a un convenio de colaboración que, en 2019, establecieron el Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos y ACIB-FUNIN, para promover en Costa Rica, la cooperación en todos los aspectos de la investigación, sobre prevención y tratamiento del cáncer.

Los interesados deben llenar un formulario de beca, ingresando al enlace https://acibfunin.com/formulariobeca/

San José, marzo de 2024. Con el objetivo de analizar la situación que vive el país y explorar posibles acciones conjuntas, la Academia Nacional de Ciencias realizó este viernes, el foro Enfermedad Renal Crónica No Tradicional: Situación actual y perspectivas de abordaje de un serio problema de salud ocupacional.

En la actividad que se desarrolló de manera virtual, desde el Hospital de Liberia, participaron diversos expertos e investigadores del país, quienes abordaron a profundidad esta problemática que se presenta, en mayor medida, en la provincia de Guanacaste.

Desde 1970, Costa Rica experimenta un aumento sostenido de casos de enfermedad renal crónica no tradicional, que afecta, principalmente, a hombres jóvenes, quienes realizan actividades de intensa actividad física en ambientes con altas temperaturas.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, revelan que en el período 2000-2022, en ciertas regiones de Guanacaste, la mortalidad fue 16 veces más alta para hombres y 4 veces más alta para mujeres en edades entre 30-59 años, esto en comparación con el resto del país.

Expertos de la Academia Nacional de Ciencias, expresaron su profunda preocupación por la persistencia de esta epidemia silenciosa y exhortaron a los empresarios industriales agrícolas, de la construcción y de otros sectores pertinentes, así como al Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Seguros, las municipalidades y otros gobiernos, así como a organizaciones locales, a establecer medidas urgentes para la prevención de esta enfermedad laboral, que continúa teniendo graves consecuencias en una de las poblaciones más vulnerables de nuestro país.

“Las estadísticas ponen en perspectiva la gravedad de la situación que se vive, principalmente en Guanacaste, donde urgen acciones más contundentes para frenar esta epidemia. Sabemos que existen una serie de recomendaciones para prevenir el daño renal y que, en nuestro país, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha emitido lineamientos para la implementación de medidas preventivas en los lugares de trabajo.      Sin embargo, creemos que estas recomendaciones deben implementarse de forma correcta y consistente y que su efectividad debe ser evaluada continuamente. Además, se requiere diseñar programas que lleguen a los trabajadores del sector informal, los cuales conforman una alta proporción de la fuerza laboral en riesgo”, señala el doctor José María Gutiérrez Gutiérrez, miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

La enfermedad renal crónica no tradicional, inicialmente se detectó en trabajadores de campo de la caña de azúcar, pero también se ha observado en trabajadores de otros cultivos agrícolas, así como en el sector de construcción, minas, fabricación de ladrillos, camaroneras y pesca, entre otros.

El exceso de calor, o estrés térmico, que se genera en esas actividades laborales, produce aumento de la temperatura corporal y deshidratación, ocasionando cambios metabólicos severos que dañan los riñones. La posibilidad de un trasplante no es generalmente una opción para los pacientes, quienes fallecen con mucha frecuencia siendo jóvenes.

La gran cantidad de personas afectadas por esta enfermedad en Guanacaste, hizo necesario que la C.C.S.S. construyera modernas instalaciones en el Hospital Enrique Baltodano Briceño, de Liberia, para atender a los pacientes. Sin embargo, los casos nuevos siguen desbordando los servicios y los fallecimientos continúan.

Esta situación se ve agravada por la condición socioeconómica de la mayoría de estos trabajadores, a menudo personas migrantes sin un trabajo estable y con acceso limitado a servicios de salud.

Tras más de dos años de analizar los efectos a largo plazo, de la COVID-19 en la población general, investigadores costarricenses encontraron impactos duraderos de esta enfermedad, en la salud física y mental de personas que tuvieron la infección, como parte del estudio RESPIRA, el cual, dio seguimiento por dos años, a 3000 niños y adultos.

Link de noticia:

https://delfino.cr/2024/06/estudio-revela-impactos-prolongados-de-la-covid-19-en-la-salud-fisica-y-mental-de-personas-no-vacunadas

Un estudio llamado RESPIRA, elaborado por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Ministerio de Salud, ACIB-FUNIN y la Universidad de Costa Rica (UCR), analizó los efectos a largo plazo del COVID-19 en la población. Durante 2 años se le dio seguimiento a 3000 niños y adultos. Se reveló que hay una reducción prolongada en la calidad de vida y la salud de las personas por secuelas como mayores limitaciones físicas, reducción de la vitalidad y aumento del deterioro cognitivo, más conocido como “niebla mental”.

Link de noticia:

https://www.crhoy.com/nacionales/tuvo-covid-19-estudio-revela-los-impactos-a-largo-plazo/

PRIVACIDAD, COOKIES Y TÉRMINOS DE USO

Su privacidad es importante para nosotros

Nosotros almacenamos o accedemos a información de un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar investigaciones. Con su permiso, nosotros y nuestros colaboradores podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros colaboradores para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.

Share