¿CÓMO SER PARTE DE UN ESTUDIO CLÍNICO?

  1. Cumpliendo con los requisitos y aspectos de participación, específicos, de acuerdo al objetivo del estudio de investigación.  
  2. Sabiendo que la participación es completamente voluntaria.
ACIB-FUNIN

Los primeros resultados del estudio ESCUDDO, desarrollado en Costa Rica por la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN) en colaboración con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, confirman que una sola dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) ofrece la misma protección que dos dosis.

Link de noticia:

https://www.crhoy.com/nacionales/una-sola-dosis-de-la-vacuna-contra-el-papiloma-resulta-tan-efectiva-como-2-segun-estudio-tico/

Se trata de los primeros resultados de ESCUDDO, un estudio que se puso en marcha en el país, desde el 2017, para demostrar la eficacia de una sola dosis de la vacuna contra el papiloma humano.

Link de noticia:

https://drive.google.com/file/d/18DOCVSw9nKbqBsFMZqpGFmUXkp2BR7Be/view?usp=sharing

Un estudio hecho en Costa Rica con 19.460 mujeres entre los 12 y los 16 años podría transformar las decisiones sobre vacunación contra el el virus del papiloma humano (VPH) que toman todos los países del mundo.

Link de noticia: https://www.nacion.com/el-pais/una-sola-dosis-contra-el-virus-del-papiloma-humano/BOWPTYYXLFCGZBYSIXAFV5A4QU/story/?fbclid=IwY2xjawJ9ydZleHRuA2FlbQIxMABicmlkETFRNUk3YlNQNTU4RTdsQjB0AR6A9ghLZzfE50MKrej6kI2xmAeESYimRTwg8JzQ_sL3lw1i0NbLgSkZ2iKdzg_aem_CVb9WhRWGOfl5kCAMDjx7g

San José, Costa Rica, abril de 2025. Los primeros resultados del estudio ESCUDO, que realiza en Costa Rica la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN), en colaboración con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, fueron dados a conocer en la reunión anual de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer (AACR), considerada como uno de los eventos científicos más relevantes a nivel global, en este campo.

Los principales hallazgos confirman que una sola dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), ofrece la misma protección que dos dosis, contra los tipos 16 y 18 de este virus, los cuales, son responsables de más del 70% de los casos de cáncer cervicouterino, a nivel mundial.

La dos vacunas utilizadas en el estudio, demostraron eficacia de más del 95% para prevenir infecciones por los virus del papiloma humano 16 y18, tanto cuando se administró una dosis, como cuando se aplicaron dos dosis.

ESCUDDO es el único estudio a nivel mundial que buscaba comprobar si la protección brindada por una dosis de la vacuna era no inferior a la  brindada por dos dosis  en cuanto a la prevención de las infecciones por el VPH tipo 16 y 18. En esta investigación que desde 2017 se realiza en más de 50 cantones de Costa Rica, participan más de 20 mil mujeres de entre 12 y 20 años.

El estudio cuenta con el respaldo del Instituto Nacional del Cáncer de Estos Unidos (NCI), la Fundación Bill y Melinda Gates, la Oficina de Investigación sobre la Salud de la Mujer de los NIH y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer.

Impacto global: mayor acceso, mayor equidad

Al confirmarse científicamente que una sola dosis es igual de efectiva que el esquema tradicional de dos dosis, se abre la puerta a una cobertura global más amplia, especialmente en países de ingresos bajos y medios, donde el acceso a esquemas completos de vacunación ha sido limitado por razones económicas o logísticas.

“Reducir la vacunación a una sola dosis, representa una estrategia más eficiente, accesible y escalable para salvar vidas”, señala la doctora Carolina Porras, directora de investigaciones biomédicas de ACIB-FUNIN, quien además resaltó el agradecimiento a las miles de jóvenes que participaron en el estudio ESCUDDO, porque gracias a su contribución, se lograron tan importantes hallazgos.

Los resultados de ESCUDDO brindan evidencia robusta para que los organismos regulatorios puedan cambiar, en forma definitiva, su recomendación de vacunación a una sola dosis. Actualmente, la OMS recomienda colocar una o dos dosis en las niñas y niños de 9 a 14 años, así como en el grupo de 15 a 20 años, dejando a criterio de los Gobiernos cuántas dosis suministrar.

Ahora, con los resultados del estudio ESCUDDO, la recomendación de colocar una sola dosis queda avalada por datos de alto rigor científico y sabemos que esto será un gran aporte para que los países puedan mejorar su cobertura de vacunación”, subraya el doctor Rolando Herrero, director científico de ACIB-FUNIN.

ACIB-FUNIN continuará desarrollando el estudio ESCUDDO en Costa Rica, para seguir evaluando la duración de la protección que brinda una dosis. Esta organización costarricense no gubernamental y sin fines de lucro, cuenta con destacados investigadores, quienes desde hace más de 30 años se dedican a realizar investigaciones biomédicas con un impacto significativo en la salud pública mundial.

El manuscrito completo de este estudio,  en proceso de preparación, incluirá análisis detallados de la eficacia de una o dos dosis, contra los diferentes tipos de virus asociados a este cáncer,  así como los detalles de la respuesta inmunológica contra los mismos.

En la reunión anual de la AACR se presentan los descubrimientos más recientes en investigación oncológica básica, traslacional y clínica, y reúne a miles de expertos para intercambiar conocimientos que guían el futuro de la lucha contra el cáncer.

Las mujeres que recibieron una sola dosis de vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en Costa Rica hace 16 años, mantienen anticuerpos contra el virus y no han desarrollado infecciones con los tipos de virus que cubre la inyección. Estas son las conclusiones más recientes de un estudio que comenzó en 2004 con el ensayo clínico que llevó a probar la vacuna en mujeres entre 18 y 25 años.

Link de noticia:
https://www.nacion.com/el-pais/una-sola-dosis-de-vacuna-contra-papiloma-mantiene/6YKOZHUCXFFR7GS45J2LXCYVUA/story/

  • Cáncer de cuello de útero y de mama, son las principales causas de muerte en mujeres de entre los 20 y 39 años.

 

San José, octubre de 2024. Un estudio realizado por la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN), en colaboración con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, analizó detalladamente la incidencia y mortalidad por cáncer en el país, en mujeres y hombres adultos jóvenes, con edades comprendidas entre los 20 y 39 años.

La Dra. Loretto Carvajal, investigadora de ACIB-FUNIN, lideró un análisis exhaustivo sobre los 20 cánceres más comunes en adultos jóvenes de Costa Rica, abarcando los años de 2006 a 2015 para la incidencia, y de 2000 a 2021 para la mortalidad. La investigación proporciona una comprensión detallada de cómo esta enfermedad afecta, de manera distinta, a los adultos jóvenes. Adicionalmente, la investigación analizó el comportamiento de distintos tipos de cáncer a través del tiempo.

Utilizando datos del Registro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica, la investigación determinó que la incidencia (número de casos nuevos) de cáncer en las mujeres, fue el doble, en comparación con los hombres; una diferencia que es aún más pronunciada en el grupo de edad de los 35 a 39 años.

De acuerdo con el estudio, el cáncer de tiroides, cuello de útero y mama, fueron los más comunes en las mujeres, siendo estos dos últimos, seguidos por el cáncer de estómago, los tumores que presentan mayor mortalidad para este grupo de la población. A pesar de que el cáncer de tiroides fue el más diagnosticado entre las mujeres jóvenes, su mortalidad es muy baja, ocupando el puesto 20 en términos de mortalidad, con 19 fallecimientos registrados.

En el caso de los hombres, el cáncer testicular fue el más frecuente, mientras que el de estómago y cerebro se ubicaron como la principal causa de muerte por cáncer.

El análisis demostró que, en este grupo de edad, la incidencia general de cáncer se mantuvo estable entre 2006 y 2015, excepto en mujeres jóvenes, en las que la incidencia de cáncer de tiroides aumentó significativamente en un 6.2% anual. Según los investigadores, el aumento observado probablemente se deba a la utilización de métodos diagnósticos más sensibles.

“A pesar de que este grupo representa solamente el 10% de los casos de cáncer, los hallazgos de nuestro estudio, plantean la necesidad de políticas de salud pública desde edades tempranas, especialmente las intervenciones preventivas como la vacunación contra el virus de papiloma humano en las niñas y niños, la buena alimentación, la actividad física, y la lactancia materna, que no solo reduce el riesgo de cáncer de mama en las mujeres, sino que también, ayuda a prevenir el exceso de peso en la infancia. Además, es crucial promover el no consumo de tabaco y alcohol, así como la pronta atención de síntomas en los servicios de salud”, explica la Dra. Loretto Carvajal, investigadora de ACIB-FUNIN.

“Históricamente, los esfuerzos de salud pública en cuanto a la atención del cáncer, se han centrado principalmente en el cáncer en adultos de mayor edad, lo que ha generado una falta de conocimiento y atención entre los jóvenes, respecto a los síntomas y signos de la enfermedad. Como consecuencia, los diagnósticos en este grupo de edad suelen ser tardíos, agravados por la frecuente atribución errónea de los síntomas a otras condiciones, tanto por los propios jóvenes, como por los profesionales de la salud; lo que dificulta aún más el tratamiento efectivo, en etapas avanzadas”, añade la doctora.

De acuerdo con los expertos, el estudio también subraya la importancia de la prevención del cáncer en hombres jóvenes, especialmente, del cáncer testicular, que fue el más común en este grupo. Es esencial que las políticas de salud incluyan campañas, para que los hombres jóvenes tomen conciencia de la importancia del autoexamen testicular y de buscar atención médica ante cualquier síntoma sospechoso.

Además, señalan la importancia de implementar medidas eficaces de prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer de estómago, que es el más mortal en hombres y el tercero en mujeres.

“El estudio refuerza la importancia de la investigación epidemiológica para identificar grupos de riesgo, generar hipótesis sobre las causas de las enfermedades y adaptar las intervenciones de salud pública a los diferentes grupos poblacionales. La prevención a través de la vacunación contra la hepatitis B y el virus de papiloma humano, los estilos de vida saludables y la participación en programas de tamizaje según los lineamientos institucionales, son la principal herramienta contra estas enfermedades. El Código Latinoamericano contra el Cáncer es un recurso muy útil para recordarnos lo que pueden hacer las personas para evitar desarrollar el cáncer: https://cancer-code-lac.iarc.who.int/”, explica el Dr. Rolando Herrero, director científico de ACIB-FUNIN.

Esta investigación titulada «A surveillance study of cancer incidence and mortality among young adults in Costa Rica«, se encuentra publicada en la revista The Lancet Regional Health – Americas, volumen 38.

Gabriel Sancho Zúñiga y Keilyn Alfaro López tienen 23 años, ambos son pacientes con diagnóstico de cáncer. A los 22 años, él presentó un tumor en el mediastino, una zona del tórax que separa los dos pulmones; a ella se le detectó un tumor cerebral a los 21 años.

Link de noticia:

https://www.nacion.com/el-pais/uno-de-cada-10-casos-de-cancer-en-costa-rica-se-da/EEZBUETBXFDHHLME6KJWJQIOLA/story/

Se trata de un estudio realizado por la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas en colaboración con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos (vea video adjunto de Telenoticias).

En él se analizó detalladamente la incidencia y mortalidad por cáncer en el país, en mujeres y hombres adultos jóvenes, con edades comprendidas entre los 20 y 39 años.

 

Link de noticia:

https://www.teletica.com/nacional/incidencia-de-cancer-en-mujeres-jovenes-duplica-casos-de-hombres-en-costa-rica-segun-estudio_370247

 

Un estudio realizado por la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas (ACIB-FUNIN), en colaboración con el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, analizó la incidencia y mortalidad por cáncer en el país, en mujeres y hombres adultos jóvenes, con edades entre los 20 y 39 años. La Dra. Loretto Carvajal, investigadora, lideró el estudio sobre los 20 cánceres más comunes en adultos jóvenes de Costa Rica, abarcando los años de 2006 a 2015 para la incidencia, y de 2000 a 2021 para la mortalidad.

 

Link de noticia:

https://www.crhoy.com/nacionales/estudio-revela-cuales-son-los-canceres-mas-frecuentes-en-adultos-jovenes/

El cáncer es una de las enfermedades más comunes y la segunda causa de muerte en Costa Rica. Sin embargo, esta realidad no impacta de la misma forma a todo el territorio.Para conocer de cerca las diferencias, un grupo de científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y de la Agencia Costarricense de Investigaciones Biomédicas-Fundación Inciensa (ACIB-FUNIN) analizó la mortalidad de diferentes tipos de cáncer en zonas rurales y urbanas, así como en poblaciones de alto y bajo poder adquisitivo. Sus conclusiones fueron publicadas en la revista Cancer Epidemiology.

Link de noticia: https://www.nacion.com/ciencia/salud/asi-varia-el-impacto-del-cancer-en-zonas-urbanas-y/I73M4KY23FCKZCKQQSKUPU3M3I/story/

PRIVACIDAD, COOKIES Y TÉRMINOS DE USO

Su privacidad es importante para nosotros

Nosotros almacenamos o accedemos a información de un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar investigaciones. Con su permiso, nosotros y nuestros colaboradores podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros y a nuestros colaboradores para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán solo a este sitio web. Puede cambiar sus preferencias en cualquier momento entrando de nuevo en este sitio web o visitando nuestra política de privacidad.

Share